Diferencias entre torre de celosía y monopolo

2025-10-14

Cuando se trata de elegir estructuras de soporte para proyectos de comunicación, nueva energía e infraestructura, comprender las diferencias entre torres de celosía y monopolos es crucial para tomar decisiones óptimas. Las torres de celosía, como las que ofrece Maotong, presentan un diseño de armazón que les otorga un alto reconocimiento visual. Este diseño, aunque distintivo en apariencia, requiere un espacio de cimentación de entre 30 y 100 metros cuadrados. En términos de desempeño, las torres de celosía destacan por su gran capacidad de carga, soportando fácilmente la superposición de múltiples equipos. También cuentan con una alta resistencia al viento, capaces de soportar velocidades de viento de hasta 200 kilómetros por hora. El mantenimiento de las torres de celosía también es cómodo, ya que los componentes individuales se pueden reemplazar sin necesidad de realizar revisiones completas del sistema.

Los monopolares, por otro lado, tienen una estructura delgada de un solo tubo que proporciona una gran ocultación, lo que los hace menos molestos visualmente en diversos entornos. Sus requisitos de cimentación son mucho más compactos y solo necesitan de 3 a 10 metros cuadrados de espacio. Sin embargo, los monopolos tienen una capacidad de carga limitada, principalmente adecuados para configuraciones de un solo sistema. Su resistencia al viento es moderada, con una tolerancia máxima de 120 kilómetros por hora. El mantenimiento de los monopolos es más desafiante y a menudo requiere una inspección general de toda la estructura. En términos de escenarios aplicables, las torres de celosía son ideales para centros de comunicación suburbanos, bases de energía eólica y grandes subestaciones, mientras que los monopolos son más adecuados para áreas centrales urbanas y pequeñas estaciones en tejados. Las torres de celosía también tienen una vida útil más larga de 50 años y pueden reutilizarse para reubicación y reconstrucción, mientras que los monopolos suelen tener una vida útil de 25 a 30 años y ofrecen un bajo valor de reciclaje, factores que impactan significativamente los costos y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

X
We use cookies to offer you a better browsing experience, analyze site traffic and personalize content. By using this site, you agree to our use of cookies. Privacy Policy
Reject Accept